top of page

La Revolución Francesa

andresmolina8

Durante el siglo XVIII, Francia vivía bajo el una estructura sociopolítica caracterizada

por el absolutismo monárquico y profundas desigualdades sociales. Al reinado de Luis XIV sucedieron los de Luis XV (1715-1774) y Luis XVI (1774-1789), todos ellos monarcas absolutos que sostenían que su poder tenía origen divino y, por lo tanto, sus decisiones no podían ser cuestionadas.

La sociedad francesa era una sociedad estamental, organizada en grupos cerrados, diferenciados según sus funciones y por la noción de privilegio. Los dos primeros estamentos o estados, el clero y la nobleza, disfrutaban de privilegios como el de no pagar impuestos. En cambio, el “Tercer Estado” o “estado llano” compuesto por la burguesía, los artesanos y los campesinos, debía pagar tributos y dependían de los terratenientes como en el feudalismo.

La situación de la mayoría de la población francesa se agravó durante el reinado de Luis XVI debido a la falta de recursos técnicos para la producción agrícola, el aumento de las contribuciones, la inflación y las malas cosechas.

En este período, entre los burgueses se difundieron las ideas políticas de la ilustración, que cuestionaban el absolutismo y proponían teorías como la del origen popular del poder.

A comienzo del reinado de Luis XVI, Francia se hallaba en una grave crisis financiera a causa de los crecientes gastos militares (especialmente por la intervención en la guerra de independencia norteamericana), el endeudamiento externo y los gastos de la corte. El rey trató de poner fin a la crisis por medio de una serie de reformas fiscales. Entre las medidas propuestas figuraba el cobro de impuestos a la propiedad de la tierra, lo que afectaba los interesas de la nobleza.

Al mismo tiempo, si inició una crisis económica con graves consecuencias para el tercer estamento. En 1780, los campesinos sufrieron el estancamiento de los precios de los cereales y la vid. Una ley de 1786 perjudicó a la burguesía al autorizar la entrada de textiles ingleses. Finalmente, en 1788, el fracaso de la cosecha derivó en un aumento de los precios del pan, que afectó a los trabajadores urbanos.

Ante la posibilidad de que la obligaran a pagar impuestos, la nobleza le exigió al rey la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea de origen medieval a la que asistían representantes de los tres estamentos. Inicialmente Luis se negó, pero el descontento social en aumento hizo que la convocara.

La Revolución Francesa se inicia en 1789 a partir de tres movimientos revolucionarios:

1. La “revolución de los diputados”: durante la reunión de los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado pidieron que la votación se hiciera “por cabeza”, es decir que cada diputado tuviera un voto. Esto favorecía al Tercer Estado, que reunía más diputados que los otros dos grupos juntos. Luis XVI, que dependía del apoyo del clero y la nobleza, se negó a hacer esta concesión y sostuvo la tradicional votación por estamento. En respuesta, los representantes del Tercer Estado, a los que se sumaron algunos nobles y sacerdotes, formaron una Asamblea Nacional. Como el rey se opuso a la Asamblea porque les quitaba su poder absoluto, el 20 de Junio de 1789 los diputados comenzaron a reunirse en un lugar destinado al juego de pelota y juraron seguir sesionando hasta dictar una constitución.

2. La toma de la Bastilla: cuando los sectores populares de París se enteraron de que el rey reunía tropas para disolver la Asamblea, el 14 de Julio de 1789 una multitud salió a las calles y se dirigió a la Bastilla, la prisión real que simbolizaba el absolutismo. De este acontecimiento participaron hombres y mujeres que pertenecían a la baja burguesía y al artesanado de París, a los que en conjunto se denominaba sans-culottes. A partir de la toma de la Bastilla, la monarquía no pudo detener la movilización popular urbana.

3. Los levantamientos campesinos: una serie de rebeliones en poblaciones cercanas a las zonas rurales y los rumores acerca de los acontecimientos de París iniciaron una ola de pánico entre los campesinos, a la que se conoce como “Gran Miedo”. Muchos campesinos se armaron para defenderse de supuestos peligros, pero terminaron atacando los castillos y las casas de los nobles. Los levantamientos campesinos se extendieron por distintas zonas rurales y tuvieron como uno de sus objetivos destruir los documentos que los ligaban con los señores feudales. A diferencia de procesos similares de otras épocas, los campesinos de 1789 estaban dispuestos a poner fin a los vínculos feudales.

Entre agosto y septiembre de 1791, la Asamblea tomó una serie de medidas que ponían fin a la sociedad estamental y establecía la igualdad civil y jurídica. Entre esas medidas se hallaba la libertad de circulación de bienes, que suprimía las aduanas interiores y los derechos de paso que cobraban lo nobles. Además, se estableció la eliminación de los privilegios feudales, por lo que la nobleza y el clero no pudieron seguir cobrando contribuciones forzosas.

La Asamblea formó la Guardia Nacional, un cuerpo militar constituido por ciudadanos, para quitarle al rey el manejo de la defensa del país. En agosto 1789 dictó su norma más importante: la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, documento que consagraba la igualdad y la libertad, la soberanía popular y la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. En 1791, mediante la Constitución Civil del Clero los bienes de la iglesia quedaron a disposición del Estado y los sacerdotes serían nombrados por las autoridades civiles.

Durante la República (1792-1794) los revolucionaron no contaban con un ejército que pudiera hacer frente a los enemigos externos (contra la Francia revolucionaria se levantaron distintas Coaliciones de monarquías europeas). Como consecuencia la Asamblea votó una resolución para mejorar la preparación militar. Sin embargo, Luis XVI vetó esa decisión, lo que mostraba claramente su alianza con los emigrados y las potencias extranjeras. El 10 de agosto de 1792, una multitud se dirigió al palacio de las Tullerías y exigió la renuncia del rey. La Asamblea decidió, entonces, “suspender” al rey y convocar a una Convención Nacional, para dictar una nueva Constitución.

Durante este periodo se discutieron dos temas centrales: la redacción de una Constitución republicana y el destino de Luis XVI (el 21 de enero de 1793 fue guillotinado). Como Francia seguía en una delicada situación económica los revolucionarios crearon Comités de Vigilancia, encargados de controlar a los sospechosos de colaborar con los enemigos, y una Tribunal Criminal Extraordinario. Este tribunal fue encargado de encarcelar y ejecutar a los enemigos de la Revolución, en su mayoría pertenecientes al clero y la nobleza. A esta etapa se la conoce como “Terror revolucionario”. En esta etapa se dictan medidas como la Ley de Máximos Generales para establecer límites a los precios y salarios.

Durante el Directorio (1794-1799) la popularidad de los sectores más radicales (jacobinos) disminuyó debido a la guerra y sus graves consecuencias en la economía. El 27 de junio de 1794 los girondinos (sectores revolucionarios más moderados) produjeron un golpe de Estado. Los principales líderes jacobinos fueron guillotinados. Así, finalizó la República. En 1795, la Convención dictó una Constitución que estableció un poder de cinco miembros, el Directorio. El Directorio tomó medidas como la creación de instituciones de enseñanza superior y anuló las decisiones que favorecían a los sectores pobres como la Ley de Máximos, y estableció una amplia libertad de mercado, a favor de la burguesía

Durante el Consulado (1799-1804) comienza a afianzarse la figura de Napoleón Bonaparte que terminó encabezando un golpe de Estado. Durante el Consulado se pasa de cinco miembros a tres. El consulado realizó una reorganización administrativa y judicial, que otorgó a Napoleón la designación de los principales funcionarios. Debido a sus medidas a favor de la industria y la propiedad privada, el control de precios y la suba de salarios, Napoleón obtuvo el apoyo de la burguesía y de las clases populares. En 1804, se sancionó el Código Civil, obra que reunía de forma sistemática toda la legislación civil dictada desde el inicio de la Revolución Francesa.

En 1804 comienza el Imperio (1804-1815) con Napoleón como emperador. Así el sistema republicano fue reemplazado por una monarquía, con características diferentes de las que había tenido la monarquía absoluta.

Se constituyó una nueva aristocracia integrada por burgueses y miembros de su propia familia. A pesar de esto, no restableció los privilegios feudales y mantuvo los principios de la Revolución Francesa.

La expansión napoleónica “exportó” los ideales de la Revolución a muchos lugares de Europa. Como consecuencia se generó un imperio continental. Finalmente en 1815 fue derrotado en Waterloo por la coalición.


Hobsbawm, Eric “La era de las Revoluciones 1789-1848”

Los nobles “(…) gozaban de considerables privilegios, incluida la exención de varios impuestos (aunque no de tantos como estaba exento el bien organizado clero) y el derecho a cobrar tributos feudales. Políticamente, su situación era menos brillante. La monarquía absoluta aunque completamente aristocrática e incluso feudal en sus ethos, había privado a los nobles de toda independencia y responsabilidad política, cercenando todo lo posible sus viejas instituciones representativas: estados y parlements. (…) dependían de las rentas de sus propiedades o, si pertenecían a la minoría cortesana, de matrimonios de conveniencia, pensiones regias, donaciones y sinecuras. Pero como los gastos inherentes a la condición nobiliaria –siempre cuantiosos- iban en aumento, los ingresos, mal administrados por lo general, resultaban insuficientes (…)”

Los campesinos “(…) 80 por 100 de los franceses (…) la mayor parte eran gentes pobres con recursos insuficientes, deficiencia ésta aumentada por el atraso técnico reinante. La miseria general se intensificaba por el aumento de la población. Los tributos feudales, los diezmos y gabelas suponían unas cargas pesadas y crecientes para los ingresos de los campesinos

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Trabajo con fuentes primarias

https://7a520ce2-3410-485d-aa2c-36aff0ca596c.usrfiles.com/ugd/7a520c_354697ea6ba54f838b82c2ef0feaba98.docx

Programa 3ro Historia

· Unidad I: -Sociedad colonial. -Monopolio comercial. -Las reformas borbónicas. -1ra Revolución Industrial. -Revolución Francesa....

Comments


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page