· Unidad I:
-Sociedad colonial.
-Monopolio comercial.
-Las reformas borbónicas.
-1ra Revolución Industrial.
-Revolución Francesa.
-Expansión napoleónica en la Península Ibérica
-Movimiento juntista. Retroversión de la soberanía.
-Invasiones inglesas: militarización en Buenos Aires, características de las milicias.
-Expansión napoleónica en la Península Ibérica.
-Revolución de Mayo.
- T.P N°1 “una visión alternativa de la Revolución de Mayo”
Textos:
Harari, Fabián, “La contra: Los enemigos de la Revolución de Mayo, ayer y hoy”, Buenos Aires, RyR, 2006.
· Unidad II:
-Expansión de la revolución en el interior.
T.P N 2 “Las consecuencias económicas de la Revolución de Mayo”
Texto:
Halperin Donghi, Tulio: “Argentina: de la Revolución de independencia a la Confederación Rosista”, Buenos Aires, Paidos, 1980.
T.P N 2 B “La guerra y las transformaciones sociales”
Texto:
Ternavasio, Marcela: “Historia de la Argentina 1806-0852”, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Intentos de organización política y sus límites: 1er Triunvirato, 2do Triunvirato, Asamblea del año XIII sus logros y sus tareas pendientes.
-La restauración en Europa.
-Unitarios y federales.
-Atlantización de la economía.
-La “feliz experiencia”.
T.P N 3 “Otra Hipótesis sobre Las Reformas Rivadavianas”
Textos:
Rossi Delaney, Santiago, “Un reformador laico y agrario. Rivadavia y la expropiación a las órdenes eclesiásticas”, El Aromo, N 70, pág.20
-Caudillismo.
T.P N 4 “La mano de obra en tiempos de Rosas”
Texto: Gelman, Jorge, “Rosas estanciero: gobierno y expansión ganadera”, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010.
-La confederación rosista.
T.P N 5 “Sarmiento y el caudillismo”
Texto:
Sarmiento, Domingo Faustino, “Facundo o civilización y barbarie”, Buenos Aires, Sopena, 1958.
· Unidad III:
-Buenos Aires y la Confederación de Urquiza
-Construcción del Estado nacional: burguesías regionales, coerción a las resistencias, Constitución nacional
-La inserción de Argentina en el capitalismo internacional
-“Campaña del desierto”
-El Orden Conservador
Comments