top of page

T.P N1 "Una visión alternativa de la Revolución de Mayo"

  • andresmolina8
  • 18 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 abr 2019



Primero tenemos que ver algunos conceptos básicos del marxismo para comprender como se los acomoda para construir una hipótesis acabada. Para comenzar, el marxismo surge en Europa a mediados del siglo XIX a partir de la primera Revolución Industrial. Ésta generó muchas penurias en la clase trabajadora de la ciudad (condiciones de trabajo insalubres, muchas horas de trabajo, trabajo infantil, etc.). El marxismo aparece en el mundo de la mano de su creador Karl Marx y Friedrich Engels. Sin embargo, estos no fueron los únicos marxistas a lo largo de la historia. Muchos historiadores tomaron su método científico para analizar el pasado, pensar el presente y proyectar un futuro.

Marx y Engles fueron los iniciadores de lo que se llamó “socialistas científicos”. Sostenían que elaboraban sus ideas a partir del análisis histórico y científico de la sociedad capitalista. Se diferenciaban así de los primeros socialistas, a los que llamaron “utópicos”, al considerar que estos se preocupaban por elaborar modelos ideales de sociedad, en lugar de transformar la existente.

Marx explicaba los cambios experimentados por la humanidad a partir de las luchas de clases, surgidas en el desarrollo de las fuerzas productivas (tecnologías y forma de organizar el trabajo), y su contradicción con las relaciones de producción (relaciones sociales entre trabajadores y poseedores de los medios de producción). De este modo, Marx explicaba la explotación capitalista, no a partir del egoísmo personal sino a través de una lógica dialéctica entre relaciones de producción y fuerzas productivas, que como tales eran cambiantes e históricas.

El marxismo sostenía que el capitalismo, como todo modo de producción, era finito en el tiempo (o sea tenía que terminar como todos los otros modos de producción por ejemplo el Feudalismo). Lo que proponía Marx era que el capitalismo sería destruido por sus propias contradicciones, cuando los trabajadores (explotados) se organizaran y realizaran una revolución contra los capitalistas o burgueses (los dueños de las fábricas). De este modo, se generaría una nueva formación histórica: la socialista. Ésta eliminaría la propiedad privada de los medios de producción.

Ahora falta explicar los actores dentro de la sociedad capitalista. Según los marxistas existen dos clases en el capitalismo (modo de producción que continua hasta nuestros días), la burguesía y el proletariado. La burguesía es una clase que se gestó a lo largo del feudalismo, comenzaron como pequeños comerciantes a las afueras de las ciudades y luego fueron evolucionando en poder y dinero (incluso algunos se convirtieron en grandes prestamistas). La burguesía tuvo su revolución para que el mundo se acomodara a su imagen: La Revolución Francesa. Luego de ésta la burguesía se convirtió en la propietaria indiscutida de los medios de producción. Por otro lado, tenemos a los proletariados (este concepto en realidad comienza en la antigua Roma para identificar a los que lo único que tenían era a su prole, que los podían vender como esclavos. Luego lo toma Marx para identificar a la clase obrera) que son los trabajadores de las fabricas. Al no poseer los medios de producción están obligados a vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral.

En el Río de la Plata.

Algunos historiadores marxistas plantean que la Revolución de Mayo fue una revolución burguesa. La hipótesis que plantean es que durante la colonia se fue gestando una burguesía criolla fuertemente vinculada con la actividad agrícola. Ésta burguesía criolla estaba muy interesada en romper con obstáculos que impedían su propio desarrollo. ¿Cuál era el obstáculo que más molestaba a la burguesía? El monopolio. Recuerden que el monopolio obligaba a las colonias americanas a comerciar con España. Esta relación comercial estaba marcada por las necesidades españolas por lo tanto los intereses de esa burguesía agrícola eran dejados de lado. Por el otro lado tenemos a la otra clase social, que se enfrentan a la burguesía criolla, los comerciantes monopolistas españoles. Éstos son los máximos beneficiados con el sistema monopólico entre España y América; ya que traían productos europeos a América y los colocaban al precio que ellos deseaban (no tenían competencia). Entonces los que se plantea en el mundo colonial de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX es una lucha de clases entre estos dos sectores: los comerciantes monopolistas y la burguesía agraria criolla. La burguesía criolla buscaba la implementación del capitalismo en el Río de la Plata y terminar con el monopolio español. En otras palabras, lo que buscaban era la implementación del librecambio.

Las milicias fueron la herramienta de los criollos para poder llevar adelante su plan de modificación del espacio rioplatense. Recuerden que los jefes de las milicias eran parte de la burguesía criolla. ¿Había milicias que respondieran a los comerciantes peninsulares? Sí, pero fueron desarmadas luego del intento de Álzaga (uno de los líderes del grupo de comerciantes españoles) de destituir al Virrey Liniers en 1809. Este movimiento le dio a las tropas criollas una herramienta muy poderosa para llevar adelante su revolución. El otro aspecto importante es el contexto europeo que facilitó la tarea la burguesía criolla.

La revolución burguesa en el Río de la Plata termina triunfante y los objetivos de la burguesía se ven cumplidos. Siete décadas más tarde Argentina se vuelve uno de los países con mayor exportación de productos primarios y los sectores terratenientes continúan siendo el sector más poderoso hasta nuestros días.

Entradas recientes

Ver todo
Programa 3ro Historia

· Unidad I: -Sociedad colonial. -Monopolio comercial. -Las reformas borbónicas. -1ra Revolución Industrial. -Revolución Francesa....

 
 
 

Comentários


Join my mailing list

Thanks for submitting!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page